Edad de los perros: ¿realmente un año equivale a siete?

0
75

Todo aquel que tenga un perro conocerá la “regla de los siete años”, que sugiere que cada año vivido por esos animales equivale a siete años de la vida de un hombre. En efecto, se trata de una convención que se popularizó durante el transcurso del siglo XX y que sin embargo, es falsa. Por eso vamos a repasar algunas de las principales cosas que debemos tener en cuenta para poder calcular realmente la edad de los perros.

¿Qué sabemos sobre la edad de los perros?

Considerando que no todas las razas envejecen en el mismo tiempo, no es fiable establecer una regla tan uniforme. Asimismo, el proceso de envejecimiento del ser humano es muy diferente al de los perros, por lo que intentar asimilar ambos procesos no es acertado. Basta reparar en algunos ejemplos prácticos. El perro suele ser fértil sexualmente después del primer año de vida mientras que el ser humano en cambio dista mucho de alcanzar ese estado de maduración a sus siete años.

Edad de los perros
Pixa Bay

En cuanto a la edad de los perros, la mayor parte de ellos viven entre 8 y 16 años, y de hecho, no es nada raro que un perro supere los 13 (91 años humanos). Por eso hace más de cincuenta años el investigador A. Lebeau fijó las diferentes etapas en el desarrollo del perro, y llegó a la conclusión de que durante su primer año, estos crecen 20 veces más aceleradamente que los humanos, pero envejecen sólo cinco veces más rápido.

Por alguna razón que la ciencia aún no ha sido capaz de descubrir, los perros de mayor tamaño suelen vivir menos que los más pequeños. En la naturaleza, la tendencia es otra, es decir, cuanto más pequeño es el animal, menos años suele vivir. La afamada publicación Business Insider ha publicado una tabla con una estimación más acertada acerca de las equivalencias entre la edad humana y la animal y vemos que al hablar de la edad de los perros, eso del 7×1 es falso completamente.

¿Conocías eso de los siete años del perro por cada humano?